Antonio Ortuño
Por Nadal Suau
Nos citamos para conversar a través de Zoom, de México a Mallorca en una entrevista pixelada que, sin embargo, se acaba convirtiendo en pasaporte a la intimidad ajena: nos interrumpe un mensajero que aporrea la puerta…
«El relato o la honestidad en la escritura»
Hola, Antonio, don Antonio, Toño, señor Ortuño. Para empezar, un gustazo leerte y poder charlar ahora contigo. Con un compañero de editorial y de cuento al que leo con el placer de la ficción…
Yo soy el protagonista. (Sobre Orbe, de Juan Larrea)
Por Juan Vico
De vez en cuando me topo con algún artículo donde se asegura que los diarios literarios están de moda. A veces, con menos frecuencia, me cruzó con algún otro que se lamenta de que los diarios literarios no estén de moda…
Mariana Dimópulos y Jennifer Croft: Extraño corazón lingüístico, deseo de lenguas
Si existe una élite en el ámbito de la traducción literaria, vosotras dos pertenecéis a ella. Mariana, no solo has traducido El polaco del premio Nobel John Coetzee al español, sino que el libro ha sido publicado en tu traducción un año antes de que salga en el idioma en el que fue escrito. Coetzee es para buena parte de la crítica el escritor mago arquetípico, y el mayor novelista vivo…
DANIEL SAMOILOVICH. El artista como pensador triple
Escribir un perfil de Daniel Samoilovich no es nada fácil, a no ser que asumamos que se ha de tratar de un perfil poliédrico, tirando a picassiano. Desde ahí sí que podemos remangarnos y emprender la tarea: el perfil de este poeta, ensayista y traductor es, según se mire…
Escritura y crianza
Un bebé es siempre una bomba de protones capaz de aniquilar por completo la vida tal y como uno la conocía. El mundo se llena de maravillosas epifanías inesperadas, pero también de miedos, frustraciones, enfados, crisis de identidad, crisis de modelos familiares, luchas sobre criterios de alimentación, educación, medicina, falta de sueño, desaparición inevitable de muchos amigos y revisiones en retrospectiva de la propia educación con la consiguiente convocación de espectros del pasado…
La Habana
Por Luisgé Martín
La Habana, 1994 y 1995. Período especial: las ayudas soviéticas han desaparecido a causa del colapso de la URSS y en Cuba se extiende la miseria. Al salir del hotel te asalta una pequeña nube de habaneros que tratan de venderte algo o se ofrecen para acompañarte como cicerones por la ciudad a cambio de lo que sea…
Apuntes para una conferencia sobre literatura y ética
Hace unas semanas recibí una invitación a inaugurar la Literarische Woche de Bremen, cuyo lema este 2023 ha sido: «Y la moraleja de la historia… La sociedad entre el sermón y la crítica moral en la literatura, el cine y el arte». Esta invitación me ha llevado a juntar ideas a las que doy vueltas desde hace años y sobre las que he escrito en distintos contextos…
Magnífica y terrible: tres voces de la poesía de la Honduras de hoy
La madrugada que aterricé en San Pedro Sula poseía nociones vagas sobre Honduras, adquiridas a marchas forzadas para preparar mi viaje. Era mi primera vez en Latinoamérica. En la cola del control migratorio pensé que si en ese momento me examinaban sobre el país (principales ciudades y departamentos, historia reciente, pueblos indígenas, civilización maya…