«Creo que cada vez hay más orgullo por la identidad, el folclore de los lugares en donde hemos crecido»
Eudris Planche Savón (Cuba, 1985. Reside en España). Escritor y médico. Considerado por la revista británica Granta, y Granta en Español, como uno de los 25 Mejores Narradores Jóvenes en Español (The Best of Young Spanish Language Novelists). Su obra literaria incluye novela, cuento, poesía, ensayo y literatura juvenil. Ha publicado la novela Hermanas de intercambio (Editorial Gente Nueva, Cuba, 2016; Editorial Milena Caserola, Argentina, 2019), y el libro de relatos Cero Cuentos (Ediciones del Genal, España, 2020).
Puedes hablarnos de tus obras publicadas hasta el momento: ¿de qué tipo de libros se trata?, ¿dónde los has publicado, qué temas abordan?
Publiqué en Cuba y en Argentina, una novela: Hermanas de intercambio. En mis lecturas había encontrado varios libros que tocaban el tema del divorcio y cuanto influye este asunto en los niños, pero nunca encontré alguno que evidenciara qué pasaba con aquellos niños de esos matrimonios que tienen más de un hijo. ¿Con quién se va cada hijo? Es por ello que me decidí a contarlo, utilizando como herramientas: el humor, la ironía, el absurdo. También publiqué, en España, un libro de relatos cortos: Cero Cuentos.
¿Cuáles son tus autores de cabecera: quiénes te influyeron más en tus comienzos? ¿Puedes citar algún autor o autora que hayas tratado de tomar como modelo?
De Dostoyevski todo lo que he podido encontrar; también Faulkner, Flannery O´ Connor, Carson McCullers, etc. También Djuna y Daniel de Ena Lucia Portela, Gina Picart, Fina García Marruz, Dulce María Loynaz, Reinaldo Arenas, Karla Suárez, Virgilio Piñera, Onelio Jorge Cardoso, Luis Rogelio Nogueras.
Actualmente, abundan libros donde se produce la mezcla de géneros, en que la novela, el ensayo y el testimonio personal se confunden, etc. Tú has publicado novelas y ensayos, entre otros textos. ¿Crees en la mezcla? ¿Crees que esta discusión acerca de la naturaleza de los géneros se ha dado siempre, o se está manifestando ahora con mayor intensidad?
En el dialogo contemporáneo que se sostiene en torno a esto, pareciera ser, por momentos, que se tratase de algo nuevo, pero no es así. La historia de la literatura está llena de muestras sobre hibridaje literario y reflexiones al respecto. Una gran obra hibrida: La Biblia. Hay relatos ahí, hay poesía ahí. El Quijote, es como una gran matrioshka, hay cuentos dentro de la novela, cuentos dentro de los cuentos. Hay también novelas de naturaleza ensayística, Point Counter Point, de Aldous Huxley, o novelas filosóficas: La náusea, o Así habló Zaratustra.
La novela, para seguir ilustrándola como ejemplo, siempre ha sido el género hibrido por excelencia, no es algo nuevo que dentro de esta podemos encontrar cuentos, cierta mirada ensayística, algo poético. Pero me parece que el híbridaje que está teniendo lugar ahora, tiene que ver más con desaprender de la definición técnica de lo que se entiende por cada uno de los géneros literarios. Quizás ahora, seamos más libres a la hora de crear, quizás aceptemos mejor que lo hibrido, una vez conocidas las técnicas de escritura, nos sirve para salirnos de la línea más esquemática de aquello que se considera cuento, novela, poesía, ensayo.
Entre los escritores y escritoras en lengua española de las últimas décadas, ¿quiénes crees que están abriendo puertas a la necesaria renovación y de qué manera? ¿Qué propuestas te interesan más?
Creo que hay un fenómeno muy interesante en el panorama de la literatura en lengua española, y es el hecho de contar, sin temor, desde las vivencias más cercanas, lo que mejor se conoce, desde las comunidades que habitamos, con un lenguaje que nos representa, sin pretender insertarnos con un lenguaje neutro, algo que por mucho tiempo se exigió. Creo que cada vez hay más orgullo por la identidad, el folclore de los lugares en donde hemos crecido. En ese sentido salen a la luz nuevas formas de decir, miradas propias, eso es lo valido en literatura.
Pero muchas veces, eso que se llama renovación, nuevas puertas, puede transformarse muy rápido en un tema de moda, una forma fácil de insertarse. Habrá que esperar un poco más para ver mejor, estudiar mejor y de manera profunda, y no comenzar a entronizar autores de la noche a la mañana, ya que no todos lo hacen desde la sinceridad.
¿Puedes hablarnos de tus proyectos en marcha: qué estás escribiendo y qué clase de libro crees que resultará?
Estoy trabajando en algo que podría llegar a ser una novela, simplemente estoy escribiendo sin darle mucha importancia a eso, en esta etapa lo único que necesito es escribir, que lluevan las ideas, y como cada nuevo proyecto que asumo, para mí es un reto, me alegra cuando logro avanzar. Siempre busco la manera de escapar de esa zona de confort de cosas que, ya sé, puedo hacer.