Leer

El cuento de nunca acabar, el ensayo de la vida de Carmen Martín Gaite

«Pero más que una metáfora, una analogía domina el libro: habla de contar/escuchar sin perder de vista la infancia, periodo en que se escucha sin prejuicio, sin temor a mostrar disgusto, impaciencia o emoción. Lo que Martín Gaite quiere decirnos es que contar una historia es un juego, ha de tomarse con esa seriedad con que se juega, y además, el acto de contar, idealmente, ha de devolvernos a ese estado de fascinación con que se escuchan historias cuando se es niño, antes de la llegada de la “jerga Gutenberg”»

Por Aloma Rodríguez
«Todas las metáforas de que vengo echando mano desde el principio indican que este cuento no lo concibo como un libro…

Leer

Teresa de la Parra, reina de la confusión

«La rebeldía de María Eugenia ante las soporíferas y crueles limitaciones que la sociedad patriarcal imponía a las mujeres provocaron una reacción conservadora entre diversos críticos que detectaron en ese libro una fuerza incendiaria que iba mucho más allá de la aparente inocuidad de su subtítulo: “Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba”»

Por Rodrigo Blanco Calderón
Cuando se habla de las virtudes de un personaje literario se suele decir que es «completo» o «redondo»…

Leer

La involuntariedad de la ficción

«Tanto el título del libro como el subtítulo que lo completa, Tratado imaginario, esconden una declaración de intenciones que se evidencia en las primeras páginas y que no pudo pasar inadvertida para quienes ya estaban iniciados en los postulados de su autor»

Por Miguel Barrero
No gozan de excesiva reputación los libros escritos por encargo, considerados casi siempre…

Leer

Un realismo diferente

«No fue amiga Pardo Bazán de las etiquetas. Decía: “Todo el que lea mis ensayos críticos comprenderá que ni soy idealista ni realista ni naturalista, sino ecléctica. Mi cerebro es redondo, y debo a Dios la suerte de poder recrearme con todo lo bueno y bello de todas épocas y estilos”»

Por Pilar Adón
«Era noche cerrada, sin luna, cuando desembocaron en el soto, tras del cual se elevaba la ancha mole de los Pazos de Ulloa…

Leer

La escritura o la vida, de Jorge Semprún

«Ahora entiendo mejor el pensamiento de Semprún: es así como el testimonio trasciende el recuento de la vivencia, aunque también lo sea, y se convierte en la forma más profunda de indagación sobre qué significa ser humano»

Por Edurne Portela
El 11 de abril de 1987 fallecía Primo Levi, en lo que algunos consideran suicidio y otros accidente. Ese mismo día Jorge Semprún escribía, para dejar reposar durante cinco años, las primeras páginas de La escritura o la vida, libro seminal en su bibliografía…

Leer

La tentación del fracaso, de Julio Ramón Ribeyro

«La magia opera así mientras tanto: el estudiante limeño de veintiún años que en la primera entrada dice tener “unas ganas enormes de abandonarlo todo, de perderlo todo”, termina siendo al final un parisino adoptivo que tres décadas después se recupera de un cáncer de esófago y que empieza a darle vueltas a la idea de publicar su diario»

Por Rodrigo Hasbún
Escrito a lo largo de veintiocho años, entre 1950 y 1978, el diario del peruano Julio Ramón Ribeyro es muchas cosas a la vez: un conmovedor relato de formación, un álbum de instantáneas de una generación de escritores latinoamericanos perdidos en Europa…

Leer

Poemas de amor, de Idea Vilariño: cuando no se trata de amor, sino de dar la vida

«Una poeta, una poeta implacable. La experiencia de la enfermedad ―el asma y un eczema despiadado que le provocaba terribles sufrimientos en la piel de todo su cuerpo― influyó con seguridad en el tono punzante, herido, en carne viva, de su poesía»

Por Margarita Leoz
Octavio Paz sostenía que los poetas no tienen biografía: su obra es su biografía. Idea Vilariño era poeta, era uruguaya y era una incógnita. «No sé cómo decirte qué es la poesía para mí. Es una forma de ser, de mi ser. Todo lo demás de mi vida son accidentes…

Leer

Farabeuf, un viaje alrededor de la zona opaca

«Si contamos los mismos hechos desde perspectivas diferentes, si repetimos incluso literalmente algunos de estos hechos, parece inevitable que esa repetición minuciosa del presente detenga la acción dramática y la novela naufrague en su propia ausencia de movimiento. De ahí la importancia de que cada nuevo ciclo emprendido resignifique el anterior en un ejercicio acumulativo»

Por Ignacio Ferrando
A finales de julio de 1921, el compositor vienés Arnold Schönberg le contó a su amigo y asistente Josef Rufer que acaba de descubrir un sistema de composición atonal que aseguraba la supremacía de la música alemana…

Leer

El vampiro de la colonia Roma de Luis Zapata

«Hoy en día la Ciudad de México es una meca para las minorías sexuales del país y de Latinoamérica. En los setenta, no había un solo bar “de ambiente” y los gays vivían en perpetuo temor de la policía, que detenía indiscriminadamente a los muchachos por la calle para golpearlos, extorsionarlos o simplemente humillarlos»

Por Rubén Gallo
Así arranca El vampiro de la Colonia Roma, la novela de culto, publicada en 1979, en que Luis Zapata narra las aventuras y desventuras de Adonis García, un muchacho de clase trabajadora que llega a vivir a la Ciudad de México…

Leer

En los pliegues del tiempo

«Sin embargo, Negra espalda del tiempo tiene un lugar crucial en su obra. Por una razón: sin esta falsa novela, acaso no habría tomado cuerpo la enorme novela verdadera que es Tu rostro mañana, la casa en la que Marías viviría durante una década»

Por Juan Gabriel Vásquez
Desde su publicación, hace puntualmente un cuarto de siglo, Negra espalda del tiempo tuvo para Javier Marías un lugar especial, pero no siempre por buenas razones…