Leer

Las preguntas a destiempo

POR DAVID ALIAGA

A menudo sucede que escogemos no formular una pregunta en el tiempo en que podría ser respondida. Esto es, cuando la boca que contiene la respuesta conserva la capacidad de pronunciarla. Los hijos y los nietos nos privamos así de conocer una parte de esas otras vidas que condujeron a la nuestra y que, hasta cierto punto, la determinan…
Leer

Hasta la libertad, siempre

POR PACO CERDÀ

En un lugar de La Habana, de cuyo nombre no podía olvidarse, se estaba armando una revolución. El cronista estaba en Nueva York, medio exiliado, y sintió la necesidad de sentirse vivo. De no pertenecer al reino de los muertos. De los que callan y temen. De quienes permanecen quietos. Así fue como Carlos Manuel Álvarez cogió la mochila…
Leer

Mario Bellatin y el Japón como simulacro flotante

POR CRISTIAN CRUSAT

Entre las desazones románticas heredadas por el movimiento modernista hispanoamericano, la expresión de una elegante actitud escapista no fue sin duda la menor. Sin embargo, más allá de ese orientalismo decimonónico fraguado en las escrituras de Chateaubriand, Nerval, Renan, Flaubert o Edward William Lane…
Leer

La educación física

POR NADAL SUAU

Una tarde de 1993, a las afueras de una ciudad española de tamaño medio, una adolescente de dieciséis años busca el modo de regresar a casa sin incumplir el límite horario que le han impuesto sus padres. Está desorientada porque hace apenas unos minutos tuvo que improvisar una huida: el papá de su mejor amiga acaba de hacerle algo…
Leer

Una música

POR ANDRÉS BARBA

¿En qué consiste escribir contra el sistema? Hernán Ronsino es una buena respuesta a esa pregunta. Escribir contra el sistema es, sin duda, sacar del centro la casi siempre tediosa e inconcluyente pregunta «¿Quién soy?» que impone la literatura autoficcional, para sustituirla por otra más grave, más periférica o más política: «¿Quién era él o ella», «¿Qué es esto?»…
Leer

Las variaciones Giralt Torrente

POR LUCAS MARTÍN JURADO

En los manuales de ese magisterio difuso al que se ha venido a llamar escritura creativa debería figurar, junto a la máxima de Hipócrates, ya se sabe, el arte es largo (de aprender) y la vida corta, una advertencia que, de cumplirse a rajatabla, nos habría librado de algunos de los peores humores de la literatura de este inicio de milenio…
Leer

Gozo, la vagancia de la mirada

POR ANNA MARÍA IGLESIA

«Hay una clase de conocimiento frío y árido en las cimas de la ciencia formal y laboriosa, pero es simplemente mirando a tu alrededor como aprenderás los hechos cálidos y palpitantes de la vida. Mientras que otros abarrotan su memoria cargándola de palabras inservibles, la mitad de las cuales se les habrán olvidado antes de que acabe la semana…
Leer

La enfermedad del odio

POR SANTOS SANZ VILLANUEVA

De muy poca presencia literaria pública anterior, Juan Iturralde, pseudónimo no secreto del abogado del Estado salmantino José María Pérez Prat, llamó poderosamente la atención a finales de 1979 con la novela Días de llamas. Nacido en 1917, pertenece a la primera generación literaria de posguerra, la de aquellos escritores que participaron activamente en la lucha…
Leer

Cuando mañana fue ayer

POR JUAN CARLOS MÉNDEZ GUÉDEZ

Con inmensa lucidez, Mónica Ojeda comentó en el Encuentro Iberoamericano de escritores en Madrid que las etiquetas literarias eran útiles para el periodismo y el mundo de la investigación, pero que la escritura ficcional debía traspasarlas…
Leer

Dysphoria mundi

POR BEGOÑA MÉNDEZ

Dysphoria mundi es una moratoria a todas las violencias sobre los cuerpos vivos que el hombre blanco comete desde el siglo XVI en nombre del Humanismo. Y un tratado filosófico para el siglo XXII. Y una enciclopedia que ensaya qué significa vivir en el siglo XXI y transformar el presente…