Leer

Ramón Andrés y Berta Ares: Un rincón para nuestra tregua

Coordinado por Valerie Miles
Ramón, como poeta y músico, en tu obra ensayística sondeas el pensamiento desde la perspectiva del lenguaje musical. También eres estudioso en las humanidades, como ahora Berta Ares, y dedicáis una parte importante de vuestro tiempo a analizar, describir y contextualizar la vida y la obra de artistas de otras épocas…
Leer

Socorro Venegas y Brenda Navarro: Lenguas como ríos subterráneos

Coordinado por Valerie Miles
Entre las múltiples maneras de ejercer y vivir la literatura, la figura de la escritora comprometida con la vida pública ha adquirido excepcional relevancia en los últimos años: con la comunidad y contra las opresiones de la sociedad en todo el mundo desde las redes de la solidaridad implícitas y explícitas…
Leer

Julieta Valero y Berta García Faet. Qué reciente queda la Antigüedad ahora

Coordinado por Valerie Miles
¿Sobre qué debaten las verdaderas poetas de hoy? Se preguntan Julieta Valero y Berta García Faet, dos de ellas, que también ejercen la crítica y han recibido múltiples reconocimientos. Y a partir de esa pregunta presentan un panorama de la poesía española contemporánea, en la que se entrecruzan la política y la escritura «que hace real la realidad»…
Leer

Juan Vico y Fernanda García Lao. Queriendo traicionar soy parte: A(r)mar y desa(r)mar

Coordinado por Valerie Miles
Juan, Fernanda, los dos sois poetas además de novelistas y trabajáis en varios medios artísticos: Fernanda en el teatro, Juan en el cine, entre otros. Estas experiencias intermediales imbuyen en vuestras poéticas una narrativa de lo inestable. Empleáis formas retóricas que constantemente atentan contra una realidad determinada: intersticios, superimposiciones, cronocismos, fractales; lo fugaz que revolotea justo en los bordes del entendimiento…
Leer

Mariana Travacio y Dimas Prychyslyy. La libertad de no pertenecer

Coordinado por Valerie Miles
La literatura, como sabemos, es una subversión del lenguaje. Y tener una lengua significa pertenecer a su cosmovisión, a su tradición, aunque se ambicione romper con ella, como tanto les gusta a los jóvenes escritores desde hace siglos. Hay personajes de ficción que son tan familiares, célebres, queridos, que nos cuesta creer que no hayan existido de verdad…
Leer

Katixa Agirre y Aixa de la Cruz. El euskera como alias, como capa, como drag

Coordinado por Valerie Miles
Aparte de las «x» en vuestros nombres, compartís varias cosas: el euskera, el país vasco, la siempre insurrecta combinación de literatura y vida. Aunque, caveat emptor, Aixa, eres de Bilbao (es decir, del mismo centro) y escribes en español, y Katixa, eres de Vitoria Gasteiz y escribes en euskera. Pero Aixa, estás traduciendo la nueva novela de Katixa…
Leer

Michel Nieva y Mateo García Elizondo. El primitivo-punk y cartas del yage

Coordinado por Valerie Miles
Philip K. Dick solía decir que escribía sobre un futuro casi-presente. Propuso una ciencia ficción donde el componente ciencia no es tan importante: es accesoria o a menudo falla, y el componente ficcional también queda en entredicho, como sostuvo Rodrigo Fresán en una conversación con Bolaño, quien le replicó que Dick es el escritor de los paranoicos del mismo modo que Byron lo es de los románticos…
Leer

David Aliaga y Gonzalo Torné . La resistencia de los superhéroes y de las ardillas

Coordinado por Valerie Miles
Sois excelentes relectores, de impronta nabokoviana, borgesiana, y en conversación con varias tradiciones. Porque leer es releer, escribió Sontag en algún lugar. Gonzalo, por ejemplo, sobre cómo hay que leer a los clásicos. David, relector en toda regla, exploras la identidad desde una perspectiva poco emprendida en España, la de la tradición judía…