Leer

Michel Nieva y Mateo García Elizondo. El primitivo-punk y cartas del yage

Coordinado por Valerie Miles
Philip K. Dick solía decir que escribía sobre un futuro casi-presente. Propuso una ciencia ficción donde el componente ciencia no es tan importante: es accesoria o a menudo falla, y el componente ficcional también queda en entredicho, como sostuvo Rodrigo Fresán en una conversación con Bolaño, quien le replicó que Dick es el escritor de los paranoicos del mismo modo que Byron lo es de los románticos…
Leer

David Aliaga y Gonzalo Torné . La resistencia de los superhéroes y de las ardillas

Coordinado por Valerie Miles
Sois excelentes relectores, de impronta nabokoviana, borgesiana, y en conversación con varias tradiciones. Porque leer es releer, escribió Sontag en algún lugar. Gonzalo, por ejemplo, sobre cómo hay que leer a los clásicos. David, relector en toda regla, exploras la identidad desde una perspectiva poco emprendida en España, la de la tradición judía…
Leer

Munir Hachemi y Cristian Crusat. ¿La identidad doble, anfibia, partida?: “Yo soy inmenso y contengo multitudes”

Coordinado por Valerie Miles
Exploramos con Munir Hachemi, hispano-argelino, y Cristian Crusat, hispano-neerlandés, el fenómeno de las identidades partidas y cómo esta condición ha influido en sus poéticas. ¿Ha terciado en el impulso de ser escritor el extrañamiento, el ser diferente a los demás en los entornos escolares, familiares, sociales?…
Leer

María Negroni y Alejandro Morellón. Escribir como abrazar al cuerpo invisible

Coordinado por Valerie Miles
María Negroni es poeta, ensayista y pensadora argentina, polifacética, cuya obra a menudo se carga con imágenes bellas, o terribles, pero también en tensión con su opuesto; lo ciego, lo ausente. Coniuctio oppositorum, contradictio in adiecto. Alejandro Morellón está al otro lado del Atlántico, español, un escritor emergente aún construyendo su poética…