Además de esa afirmación sobre la fidelidad de Fortunata, la confesión de Santa Cruz en la novela incluye alusiones que la versión audiovisual trasladó a secuencias anteriores («tenía los ojos como dos estrellas […], criaba los palomos a sus pechos»), para concluir contando cómo dio fin a aquellas relaciones, con su vergonzosa reacción ante las amenazas de José Izquierdo porque su sobrina está «cambrí de cinco meses…» (FyJ: 229). La versión filmada recrea esa situación en la secuencia 54 (Interior noche / Trastienda platería), introducida por el habitual mecanismo evocador, al final de la secuencia precedente: «Juan sigue musitando palabras inconexas. Sigue oyéndose la fiesta del patio. Atropelladamente vienen imágenes del recuerdo que atormenta a Juan» (g: 43).

Lo que Juan recuerda es otra de las violentas peleas entre José Izquierdo y el picador, animados por Juan y su amigo Villalonga, en presencia de Fortunata y las demás mujeres habituales en esas juergas; en el momento en que «sale a relucir una navaja […], los señoritos dan un paso atrás», iniciando la retirada. Es entonces cuando «suena la voz cavernosa de José Izquierdo […] —Tú… […] Fortunata está de cinco meses… No te vas a ir ahora…».[17] La secuencia concluye así: «Izquierdo mueve la mano con el cuchillo. Finalmente, Juan le golpea varias veces y cae. Luego corre por el estrecho pasillo alejándose de la mirada de Fortunata que no se ha movido, que no ha cambiado la expresión ausente y llena de amor hacia él» (g: 45). Traducción bastante libre —y situada en otro lugar— del relato que hace Santa Cruz en la novela.

El último a quien vi fue a Izquierdo; lo encontré un día subiendo la escalera de mi casa. Me amenazó; díjome que la Pitusa estaba cambrí de cinco meses… ¡Cambrí de cinco meses…! Alcé los hombros… Dos palabras él, dos palabras yo… alargué este brazo, y plaf… Izquierdo bajó de golpe un tramo entero… Otro estirón, y plaf… de un brinco el segundo tramo… y con la cabeza para abajo… (FyJ: 229.230)

 

La secuencia 55 nos devuelve a la habitación de la fonda sevillana, donde concluye la confesión de Santa Cruz:

JUAN.—Merezco que me desprecies… La dejé tirada después… de divertirme con ella… la dejé abandonada por las calles… hice que su destino fuera el destino de las perras…

Jacinta lo abraza con fuerza, lo acaricia.

JACINTA.—No me cuentes más ya… Es preciso que te acuestes y procures dormir…

Juan busca estrecharse aún más a su mujer.          

JUAN.—Dime que me vas a perdonar… Di que sí.

JACINTA.—Cálmate… olvídalo todo, cálmate

Y le arrulla como se arrulla a los niños. Juan busca su cuerpo como si estuviera muerto de frío. Por la ventana entra ya la luz del amanecer (g: 46-47).

 

Aquí concluye el episodio del «Viaje de novios» en el guion (y en la versión audiovisual) de Mario Camus, que suprime cuanto la novela refiere en las páginas finales del capítulo: a la mañana siguiente, las consecuencias de aquella confesión nocturna (él, «como avergonzado»; ella, «que era la misma prudencia, […] tan afable y cariñosa como de costumbre»; FyJ: 231); en la prolongación del viaje hasta Cádiz, el relato de la definitiva ruptura de Santa Cruz con su amante: «no la he vuelto a ver más ni he tenido noticias de ella» (FyJ: 233); hasta regresar a Madrid, donde contarían «todas las peripecias del viaje (menos la escenita de la noche aquella)…» (FyJ: 237).

Inútil precaución, porque Fortunata volverá a aparecer en sus vidas.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

· Camus, Mario [s. a. 1980], «Fortunata y Jacinta», de Benito Pérez Galdós. Capítulo segundo / Dirección: Mario Camus [cuaderno mecanografiado; inédito].

· Faulkner, Sally (2004), «Re-vising the Nineteenth-century novel: Gender and the adaptations of Fortunata y Jacinta and La Regenta», Literary adaptations in Spanish cinema, London. Tamesis, pp. 97-108.

· Figueroa-Meléndez, Manuel (1990-1991), «Dos viajes de novios; Galdós y Emilia Pardo Bazán ante un mismo tópico literario», Revista de Estudios Hispánicos, 17-18, pp. 55-64.

· George, David, R. (2009), «Restauración y transición en la Fortunata y Jacinta de Mario Camus», F. López, E. Cueto Asín y D. R. George, Jr. (eds.), Historias de la pequeña pantalla, Madrid: Iberoamericana, pp. 53-71.

· Godón Martínez, Nuria (2009), «Viaje hacia los adentros: El tren como complejo metafórico en la narrativa galdosiana». Actas del V Congreso de historia ferroviaria. Editado por Domingo Cuéllar Villar y Miguel Muñoz Rubio. CD-ROM. Madrid: Fundación de Ferrocarriles Españoles; accesible en: <http://www.docutren.com/HistoriaFerroviaria/PalmaMallorca2009/pdf/050205_Godon.pdf>.

· González Herrán, José Manuel (2017), «Do escrito ao filmado: o comezo e o final de Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós, 1887 / Mario Camus, 1980)», en A. Requeixo, ed., Entre letras e signos. Estudos en homenaxe a Anxo Tarrío Varela, Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades-Xunta de Galicia, pp. 449-46.

· González Herrán, José Manuel (2018a), «El guion de Fortunata y Jacinta, de Mario Camus (1980)», en G. Laín Corona y R. Santiago Nogales (eds.), Cartografía literaria. En homenaje al profesor José Romera Castillo, tomo i, Madrid: Visor Libros, pp. 1073-1086.

· González Herrán, José Manuel (2018b), «Evaristo Feijoo, de Fortunata y Jacinta: entre Emilia Pardo Bazán (1887) y Mario Camus (1980)», en: Y. Arencibia, G. Gullón, V. Galván González et al. (eds.), La hora de Galdós. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 854-867: accesible en: <http://actascongreso.casamuseoperezgaldos.com/index.php/cig/article/view/10353>

· González Herrán, José Manuel (2019), «Mario Camus lee Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós», en J. M. González Herrán, M. L. Sotelo Vázquez, B. Ripoll Sintes (eds.), El siglo que no cesa. El pensamiento y la literatura del siglo xix desde los siglos xx y xxi, Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

· Gullón, Germán (ed.) (1986), «Fortunata y Jacinta» de Benito Pérez Galdós, Madrid, Taurus.

· Jorrat, Indiana (2014), «Fortunata y Jacinta de Mario Camus o la tensión entre lo local y lo universal», en P. J. Pardo y J. Sánchez Zapatero (eds.), Sobre la adaptación y más allá: trasvases filmoliterarios, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 97-102.

· Kronik, John W. (1982), «Narraciones interiores en Fortunata y Jacinta», en J. Amor y Vázquez y A. David Kossof (eds.), Homenaje a José López Morillas, Madrid: Castalia; recogido en Gullón, 1986, pp. 254-274.

· Krow-Lucal, Marta G. (1995), «Fornarina / Fortunata. Rafael, Fernández y González y la creación galdosiana», en Actas del Quinto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (1992 [sic, por 1993]), I, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 393-401.

· Pérez Galdós, Benito (2018), Fortunata y Jacinta, edición, introducción y notas de María Luisa Sotelo Vázquez y Adolfo Sotelo Vázquez, Barcelona, Penguin Clásicos.

· Raphaël, Suzanne (1968), «Un extraño viaje de novios», Anales Galdosianos, 3, pp. 35-49.

· Smith, Paul Julian (2006), «The Classic Serial: Public Service, Literarity, and the Middle-brow (Fortunata y Jacinta [1980] and La Regenta [1995]», Television in Spain: from Franco to Almodóvar, Liverpool: Tamesis, pp. 27-57.

· Willem, Linda (2018), «Las dos lunas de miel “góticas” de Fortunata y Jacinta», en: Y. Arencibia, G. Gullón, V. Galván González et al. (eds.), La hora de Galdós. Actas del IX Congreso Internacional Galdosiano, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 854-867.

 

 

[1] En Pérez Galdós, 2018, pp. 197-237; a esa edición remiten los textos que citaré, indicando, tras las abreviaturas FyJ, las páginas correspondientes.

[2] <http://www.rtve.es/alacarta/videos/fortunata-y-jacinta/fortunata-jacinta-capitulo-2/4177078/>

[3] En Camus [1980], pp. 6-47; en los fragmentos que citaré indico, tras la abreviatura g, las páginas correspondientes.

[4] Transcribo el texto respetando la disposición tipográfica del original mecanografiado.

[5] Las palabras «el luto» están subrayadas a lápiz en el original.

[6][6] En el original mecanografiado, inmediatamente antes del diálogo («JUAN / ¿Qué pasa ahora?»), hay una anotación manuscrita: «Cambio de tono».

[7] Al final de la secuencia, en el original mecanografiado puede leerse (no sin dificultad, porque está borroso) esta observación: «Esta secuencia es muy complicada. Estudiarla mucho».

[8] El original mecanografiado muestra aquí una anotación manuscrita: «Hay un órgano lejano y reverberante». Música que en la versión filmada se funde, al final de la secuencia, con los cantos y palmas de la juerga evocada en la siguiente.

[9] También en esta página del original mecanografiado hay varias anotaciones manuscritas (algunas difícilmente legibles en la copia que manejo) que ponderan la dificultad de la escena; así esta: «Estudiar conjuntamente ésta y la 54 / X discusión / pelea / X Progresión —algo así» (g: 27). La versión filmada modifica bastante esta secuencia: quede su análisis detenido para otra ocasión.

[10] Cfr.: «el vagón del ferrocarril encarna el confesonario perfecto», Godón, 2009.

[11] En el original del guion, después de la secuencia 47, hay esta anotación manuscrita: «Secuencia 48 suprimida».

[12] Cfr. a propósito de ese nombre el interesante artículo de Krow-Lucal, 1995.

[13] En el original mecanografiado, al margen de ese diálogo, hay esta anotación manuscrita: «cambiando quizá el juego. / Depende de cómo lo digan los actores». En efecto, en la versión filmada el diálogo se reduce sustancialmente, suprimiendo la alusión a la Fornarina: «—Sí, dímelo. / Tras una larga pausa, mientras mira por la ventanilla: —Se llamaba Fortunata. / —Fortunata. / —Fortunata, ¿ya estás satisfecha?».

[14] En el original mecanografiado, inmediatamente antes de la didascalia que sitúa a los personajes en la cantina, hay esta anotación manuscrita: «Juan viene de poner el parte».

[15] En la intervención de Juan, el original mecanografiado muestra algunas correcciones manuscritas, que ofrecen otra lectura: «Puse el parte a casa. Les expliqué todo. ¿Lo entendieron muy bien? Les dije que no dejaremos de ir a Andalucía».

[16] En el original mecanografiado la frase —que repite literalmente el texto de la novela— aparece subrayada manuscrita y encerrada en un paréntesis.

[17] En el original mecanografiado, esa frase está tachada, y se añade esta, manuscrita: «—Y ¿por eso te quieres ir tú? ¡Eh! ¿Es por eso?». En la versión filmada —bastante modificada también en toda esta secuencia— el diálogo queda así: «—Fortunata está de cinco meses. ¿Lo sabías? / —Sí. / —Y por eso te quieres ir. ¿Es por eso?». Líneas más abajo, al margen de la didascalia, se lee esta anotación, también manuscrita: «Izquierdo acorrala a Juan cuando éste se va (pasillo) / Le habla / Juan se asusta / Villalonga ayuda…».[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]