Leer

Apuntes para una conferencia sobre literatura y ética

JOSE OVEJERO

Hace unas semanas recibí una invitación a inaugurar la Literarische Woche de Bremen, cuyo lema este 2023 ha sido: «Y la moraleja de la historia… La sociedad entre el sermón y la crítica moral en la literatura, el cine y el arte». Esta invitación me ha llevado a juntar ideas a las que doy vueltas desde hace años y sobre las que he escrito en distintos contextos…
Leer

Magnífica y terrible: tres voces de la poesía de la Honduras de hoy

MARGARITA LEOZ

La madrugada que aterricé en San Pedro Sula poseía nociones vagas sobre Honduras, adquiridas a marchas forzadas para preparar mi viaje. Era mi primera vez en Latinoamérica. En la cola del control migratorio pensé que si en ese momento me examinaban sobre el país (principales ciudades y departamentos, historia reciente, pueblos indígenas, civilización maya…
Leer

«Era una notte buia e tempestosa» Notas sobre una amistad: Italo Calvino y Julio Cortázar

POR FRANCESCO LUTI

A partir de 1959, coincidiendo con la primera vez de Italo Calvino en España1, aparecen en los catálogos de las principales editoriales italianas autores latinoamericanos del siglo XX. Sin embargo, en 1952 Einaudi había publicado una selección de poemas de Pablo Neruda traducidos por Salvatore Quasimodo. Neruda, ya conocido en Italia por sus posturas políticas…
Leer

El Instagram de Marcel Proust

RUBÉN GALLO

Marcel Proust murió hace cien años y no llegó a conocer Instagram, pero durante toda si vida usó, y con mucho entusiasmo, un número impresionante de tecnologías que fueron las redes sociales de su tiempo: el teléfono, los neumáticos, el Teatrófono…
Leer

ORTEGA Y GASSET: El filósofo de la ciencia

JUAN ARNAU

La ciencia no existe. Ni como unidad, ni en singular. Ese es el ídolo de nuestro tiempo. Existen, claro está, las prácticas científicas, muy diversas y eficaces. Todas las frases del tipo: «la ciencia demuestra x» son la retórica y propaganda de un grupo de investigación (o de un periodista atolondrado) que, al presentar sus resultados…
Leer

Sosa-Genet: El milagro de Las malas

ANDRÉS BARBA

Hace hoy casi cien años, en 1943, uno de los escritores más snobs de la literatura francesa -y también uno de sus mejores estilistas- el dramaturgo Jean Cocteau, abrió una novela supuestamente pornográfica titulada Santa María de las Flores, editada en una tirada ilegal que no llegaba al centenar de ejemplares…
Leer

Borges & Bioy & Biorges. Dos tipos audaces

RODRIGO FRESÁN

UNO Cuando yo era un chico de unos 8/9/10 años, en el milenio pasado de un planeta que ya es otro, en la televisión argentina se emitía una serie que se hizo muy popular. No fue muy celebrada ni en USA ni en UK (sus destinos naturales), pero en mi Buenos Aires perdido tuvo un éxito descomunal entre los de mi edad…
Leer

Diccionario de la memoria

POR PACO CERDÀ

Ayer. Esa es la primera trampa: creer que la memoria tiene que ver con el ayer. Un long seller como San Agustín lo dejó claro hace casi dos mil años: Ni el pasado existe ni el futuro tampoco. Todo está anclado en el hoy. La memoria es una paradoja. Como la del retrovisor: mirar adelante para ver atrás….
Leer

Laura Baeza

«Casi nunca tengo un plan, lo que sí sé desde el principio, una vez que la idea necesita salir, es cómo lo voy a contar, en qué registro, con qué elementos, qué tipo de aliento»
Leer

Interpretar la experiencia ajena. Conversación con Juan Gabriel Vásquez

JASPER VERVAEKE

No cabe duda: en la memoria de Juan Gabriel Vásquez, el 2021 se grabará como el año en que acabó llevándose el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Tras quedar finalista en 2014 y 2016, con Las reputaciones y La forma de las ruinas, respectivamente, en septiembre pasado el escritor colombiano recibió el galardón por su novela más reciente, Volver la vista atrás…