Leer

La isla imposible

POR EDUARDO LAGO

En el momento de escribir estas líneas La estela de Selkirk está terminada, a falta de un epílogo que tendrá lugar en una editorial imaginaria de Nueva York, Pink Cave, que es también el escenario del primer capítulo. El pasado mes de julio, siete años después de haberla empezado, viajé expresamente a Berlín, ciudad donde en dos ocasiones la novela encalló de manera que temí haría de ella algo irrecuperable…
Leer

Benjamin en Williamstown: la sombra que no cesa

POR MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ

En una extensa entrevista publicada hace unos meses en estas mismas páginas, el profesor Antonio Candeloro me preguntó por la influencia que el pensamiento de Walter Benjamin había ejercido sobre mis textos. Le respondí que sus ideas sobre la memoria, el tiempo y la visualidad atravesaban mucho de lo que había escrito…
Leer

Liliana Colanzi o la narrativa de «lo inquietante»

POR TANIA PADILLA AGUILERA

Liliana Colanzi (Santa Cruz, Bolivia, 1981) es una de las escritoras latinoamericanas con mayor proyección en la actualidad. La reciente concesión del prestigioso premio Ribera del Duero por su colección de relatos Ustedes brillan en lo oscuro (Páginas de espuma, 2022) supone su definitiva consolidación entre público y crítica en el territorio español…
Leer

Un fantasma recorre la literatura latinoamericana del XXI

POR ÁLVARO LUQUE AMO

Como sureño acostumbrado al calor, me gusta imaginarme a William Faulkner tal y como aparece en esa foto en la que posa sin camiseta, sentado en algún rincón de Hollywood, tecleando las páginas de Absalón, Absalón (1936), quizás, y describiendo esa habitación que lleva cuarenta y tres años con las ventanas cerradas porque «alguien opinaba que el aire en movimiento y la luz producen calor…
Leer

Los apocalipsis milimétricos de Tomás Downey

POR MUNIR HACHEMI

Este es un texto sobre la literatura de Tomás Downey, pero también podría ser un texto que cuenta cómo escribir sobre la literatura de Tomás Downey o un diario de lo que me ha pasado mientras pensaba en escribirlo. Por ejemplo: hace unos meses un editor me envió un email: «¿qué te parecería traducir al castellano a Tomás Downey? Me han dicho que es muy bueno»…
Leer

Clyo Mendoza

«No sé si persigo la innovación, persigo, de manera personal, que mis repeticiones no sean gratuitas, porque sé que también ciertas repeticiones son inevitables»
Leer

Wendy no quiere crecer

POR GABRIELA YBARRA

De niña, Esther Tusquets, pasaba los días leyendo cuentos de hadas y fantaseando con hacer teatro y escribir novelas. Sin embargo, cuando cumplió treinta y ocho años, se dio cuenta de que no había llevado a cabo ninguno de sus sueños infantiles y se propuso el reto de escribir un libro…
Leer

Narrar Alemania en castellano

POR MERCEDES CEBRIÁN

Alemania podría ser considerada uno de los núcleos de la diáspora literaria latinoamericana. Especialmente su capital, Berlín, que atrae sobre todo a artistas visuales y músicos por su ambiente desenfadado y por ser un lugar donde siempre parece estar ocurriendo algo singular…