Textos como el de la caravana de voces del texto «Recuerdos inventados» que abre y condiciona la lectura de la antología, el prólogo a la conjura shandy o la ficción que ya recurre a la mítica buhardilla parisina de Marguerite Duras —el gran episodio de aprendizaje en la obra de Vila-Matas—, tomados así en conjunto y considerados en perspectiva, representan la antesala del gran intervalo creador del autor, la transición «a su nueva voz narrativa, vinculada a la figuración de una pesquisa sobre la vida y obra de escritores diversos» (Pozuelo Yvancos, 2010, p. 151), así como a las reflexiones o meditaciones de orden literario y, sobre todo, a las recurrentes simulaciones autobiográficas. Por otro lado, la curiosa pirueta hipertextual que lleva a cabo un cuento como «Por un viejo sendero chino» constituye una suerte de desaparición paródica del narrador clásico de Vila-Matas: agazapado humorísticamente tras la pura derivación de los textos originales, parece disponerse a su sacrificio figurativo y figurado. Intuye que pronto se consumará la disolución del sujeto en un «delirio de muchos» —expresión que el autor toma de Robert Musil— y, de alguna manera, ya anhela «ese deseo de figurar en el texto bajo la forma de un yo autorial proyectado en una serie de alter ego» (Decock, 2015, p. 24); ese deseo de encarnar múltiples figuraciones de escritores que, en última instancia, libren un feroz combate con la tradición y consigan narrar «la historia imaginaria de la literatura contemporánea» (Piglia, 2011).

Después de culminar con éxito este titánico proyecto, parece lógico que, cuarenta y cinco años después de la publicación de su primera novela, Vila-Matas se disponga a cerrar magistralmente el círculo de sus obsesiones en sus libros más recientes, como sucede en Mac y su contratiempo, y, convertido ya en el lector modelo de su propia obra, sea también lo más parecido a la figura de un autor (auctor) que pueda imaginarse en estos cínicos tiempos; es decir, alguien que, como indica la etimología, se dedica a augere: a aumentar, a agrandar, a multiplicar las coordenadas de nuestra ambigua y escurridiza realidad. El auctor, por eso mismo, se apoya en lo que ya existe y en lo que, ya existiendo, tiene autoridad. En definitiva, aumenta la cultura; acrece el tiempo de la vida; coloca, en mitad de un viejo sendero chino, un invisible gato bajo la lluvia. «Igual que un recuerdo —dice el último verso del poema ya mencionado de Tranströmer (2012, p. 61), y aquí “recuerdo” significa, por supuesto, también literatura y sobre todo ficción— se va convirtiendo lentamente en ti mismo».

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

BIBLIOGRAFÍA

· Aparicio Maydeu, Javier. Continuidad y ruptura. Una gramática de la tradición en la cultura contemporánea. Madrid: Alianza Editorial, 2013.

–. Lecturas de ficción contemporánea. Madrid: Cátedra, 2008.

· Barthes, Roland. Le plaisir du texte. París: Seuil, 1973.

· Casas Baró, Carlota. «Las voces del ventrílocuo», en Andres-Suárez, Irene y Casas, Ana (eds.), Enrique Vila-Matas, Madrid/Neuchâtel: Arco Libros/Université de Neuchâtel, 2007, pp. 95-105.

· Decock, Pablo. «El simulacro de la desidentidad: las figuras autoriales en el espacio autoficcional de Aira y Vila-Matas». Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. iii, núm. 1, invierno de 2015, pp. 15-28.

· Delillo, Don. Contrapunto. Trad. de Ramón Buenaventura. Barcelona: Seix Barral, 2005.

· Díaz Navarro, Epicteto. «El cuento español a finales del siglo xx: Antonio Muñoz Molina y Enrique Vila-Matas». Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, núm. xiv, diciembre de 2007, <http://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-7-cuento.htm>.

· Dominguez Michael, Christopher. «Dietario voluble, de Enrique Vila-Matas, y Vila-Matas portátil. Un escritor ante la crítica, de Margarita Heredia (ed.), en Letras Libres, 30 de septiembre de 2008, <http://www.letraslibres.com/mexico/libros/dietario-voluble-enrique-vila-matas-y-vila-matas-portatil-un-escritor-ante-la-critica-margarita-heredia-ed>.

· Foucault, Michel. La bibliothèque fantastique. À propos de La Tentation de Saint Antoine. Bruselas: La Lettre Volée, 1995.

· García Jurado, Francisco. «Melancolías y “clásicos cotidianos”. Hacia una historia no académica de la literatura grecolatina en las letras modernas», Tropelías, núm. 12-14, 2001-2003.

· Geli, Carles. «Soy un explorador de mi propio abismo. Entrevista: Enrique Vila-Matas», El País, 10 de septiembre de 2007, <https://elpais.com/diario/2007/09/10/cultura/1189375201_850215.html>.

· Genette, Gérard. «La utopía literaria», en Alazraki, Jaime (ed.), Jorge Luis Borges. Madrid: Taurus, 1976.

· Greene, Graham. A través del puente. Trad. de Juan Rodolfo Wilcock. Buenos Aires: Emecé, 1960.

· Kierkegaard, Sören. Escritos, 1. De los papeles de alguien que todavía vive. Sobre el concepto de ironía. Edición de Rafael Larrañeta, Darío González y Begonya Saez Tajafuerce. Madrid: Trotta, 2006.

· Kiŝ, Danilo. Lección de anatomía. Trad. de Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek. Barcelona: Acantilado, 2013.

· Marías, Julián. Nuestra Andalucía y Consideración de Cataluña. Madrid: El Alción/Revista de Occidente, 1972.

· Masoliver Ródenas, Juan Antonio. «Enrique Vila-Matas. La casa y el mundo: en torno a Lejos de Veracruz», en Andres-Suárez, Irene y Casas, Ana (eds.), Enrique Vila-Matas, Madrid/Neuchâtel: Arco Libros/Université de Neuchâtel, 2007, pp. 125-141.

· Oñoro, Cristina. «Del juego a la ficción, de la ficción al silencio. Los trayectos literarios de Enrique Vila-Matas», en Quimera, núm. 1, 2008, pp. 34-40.

· Paz, Octavio. Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral, 1974.

· Perec, Georges. En dialogue avec l’époque (et autres entretiens). Nantes: Joseph K, 2012.

· Piglia, Ricardo. «Sobre Dublinesca» (texto de contraportada de la edición brasileña), 2011, <http://www.enriquevilamatas.com/escritores/escrpigliar1.html>.

· Pozuelo Yvancos, José María. Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marías y Enrique Vila-Matas. Valladolid: Cátedra Miguel Delibes, 2010.

· Pron, Patricio. El libro tachado. Prácticas de la negación y del silencio en la crisis de la literatura. Madrid: Turner Noema, 2014.

· Schoentjes, Pierre. Poétique de l’ironie. París: Seuil, 2001.

· Schulz, Bruno. Letters and drawings of Bruno Schulz. Ed. de Jerzy Ficowski. Nueva York: Fromm, 1990.

· Shklovsky, Viktor. A Sentimental Journey. Memoirs, 1917-1922. Trad. y ed. de Richard Sheldon. Ithaca: Cornell University Press, 1984.

· Sontag, Susan. Cuestión de énfasis. Trad. de Aurelio Major. Madrid: Alfaguara, 2007.

· Tranströmer, Tomas. Bálticos y otros poemas. Trad. de F. J. Uriz. Madrid: Visor, 2012.

· VV. AA. «Entrevista a Enrique Vila-Matas por su obra», Anika entre libros, febrero de 2004, <http://www.anikaentrelibros.com/entrevista-a-enrique-vila-matas-por-su-obra>.

· Vila-Matas, Enrique. El viajero más lento. Barcelona: Anagrama, 1992.

–. Fuera de aquí. Conversaciones con André Gabastou. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.

–. Marienbad eléctrico. Barcelona: Seix Barral, 2016.

–. Recuerdos inventados. Barcelona: Anagrama, 2002.

–. Una casa para siempre. Barcelona: Anagrama, 2002b.

–. Una vida absolutamente maravillosa. Ensayos selectos. Barcelona: Debolsillo/Random House Mondadori, 2012.

· Villoro, Juan. «La escritura desatada. Vila-Matas rumbo a Doctor Pasavento», en Heredia, Margarita, Vila-Matas portátil. Un escritor ante la crítica. Canet de Mar: Candaya, 2007.

· West, Kevin R. «What He Says about “the Cat”: Enrique Vila-Matas on Hemingway’s “Cat in the Rain”». The Hemingway Review, vol. 34, núm. 2, primavera de 2015.

Total
13
Shares