En el mismo sentido, recojo una opinión de Agustín Fernández Mallo, expresada durante su intervención en el encuentro Mapping E-lit (Universidad de Barcelona, 25 de noviembre de 2011). Hablando de los vídeos preparados para la versión digital de su obra El hacedor (de Borges). Remake (2011), una narración que dialoga explícitamente con el arte contemporáneo, comentaba Fernández Mallo: «Quería hacer los vídeos yo mismo, porque […], si no lo hago yo, entonces no investigo a través de la imagen». Al escribir sobre El hacedor (de Borges). Remake, asevera Sergio Chejfec en Últimas noticias de la escritura (2015): «Tengo la impresión de que relatos como el de Fernández Mallo […] revelan una modalidad literaria creciente […]. La literatura ya no, o no solamente, como estrategia de representación sino como ámbito de simulación», lo que para Chejfec podría ser «otra forma de realismo, que encontraría en la simulación el soporte para proponer variados pliegues de sensibilidad, alrededor de los cuales distintas subjetividades produzcan escenas más o menos desenfocadas, derivadas de testimonios, creencias y, sobre todo, experiencias vicarias» (p. 62). Sería un realismo, sí, aunque enemigo de cualquier costumbrismo y muy consciente de su condición de complejo artefacto conceptual. En un sentido próximo, no totalmente parangonable, pero que refleja un pensamiento similar, decía Manuel Vilas en una conversación con Gonzalo Torné: «Me gusta el cine porque lo veo como literatura, como una forma de literatura. No lo veo como cine. […] Cuando estoy viendo una película, en vez de imágenes, yo veo palabras» (en Valencia, 2014, p. 146). De lo que se deduce un voluntarismo en los cuatro escritores (Bellatin, Cole, Mallo, Vilas): todos ven como literatura lo que otros entienden como artes visuales. En su momento, Eco y Roland Barthes vieron a la fotografía como discurso, analizable según parámetros «filológicos», si bien aquí hablamos de otra cosa, de la imagen fotográfica como signo literario y de la cámara (de fotos o de vídeo) como bolígrafo o teclado. Es una imagen no estética, en el sentido fotográfico del término —en la línea de algunas prácticas conceptuales del arte estadounidense de los años sesenta, como la de Douglas Huebler—, sino estética en lo literario.
Con sistemáticas y estéticas muy diferentes, opuestas si queremos, estos autores comparten un espíritu de búsqueda a través de la imagen de un modo muy similar al del arte contemporáneo. En una senda semejante, aunque especularmente inversa, a la de Andy Warhol, que salía del arte para introducir en él otras esferas (Obalk, 2001), estos escritores se acercan al arte contemporáneo utilizando medios provenientes de otra realidad, la literaria. Todos componen sus libros, tienen una visión plástica de la página e integran sus procedimientos expresivos dentro de fórmulas plenamente artísticas. El escritor mexicano Luigi Amara es otro defensor de esta mezcla de prácticas:
Yo pienso la exploración con imágenes como otra forma de escritura; se puede escribir de muchas maneras y una es con imágenes: se puede contar cosas, se puede producir una narrativa, incluso una reflexión, a través de ellas, y ésa es la búsqueda, en primer lugar. Además creo que en el caso de A pie para mí es natural salir a caminar y tomar fotos. […] Simplemente esto se integra porque es parte de todo el conjunto de prácticas que están detrás de la escritura (Amara en Espejo y Rodríguez, 2015).
Este proceso de búsqueda, que comparten decenas de autores anglosajones, francoparlantes, latinoamericanos y españoles (cf. Mora, El lectoespectador), además de los que ha estudiado, desde la otra orilla —la orilla del arte explorador y conceptual—, Sandra Santana, nos sitúa a las puertas de un periodo artístico caracterizado por buscar puntos de encuentro interartística y estructuralmente complejos. «Tal vez el “libro por venir” permanezca, por su naturaleza intrínseca, siempre pendiente de elaboración: entre la posibilidad pura del espacio en blanco (sea éste de papel o digital) y la tirada de dados de los caracteres (impresos o en formato electrónico)» (2006, p. 85), dice Santana, y no podemos más que estar de acuerdo. En ese sentido, buena parte de las narrativas actuales son blanchotianos libros por venir.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]BIBLIOGRAFÍA
· Aira, César. Copi. Rosario: Beatriz Viterbo, 2003.
–. Sobre el arte contemporáneo. Barcelona: Literatura Random House, 2015.
–. Evasión y otros ensayos. Barcelona: Literatura Random House, 2017.
· Almarcegui, Patricia. El pintor y la viajera. Barcelona, Ediciones B, 2011.
· Bellatin, Mario. Perros héroes. Lima: Matalamanga, 2006.
–. Disecado. Madrid: Sexto Piso, 2011.
· Chejfec, Sergio. Últimas noticias de la escritura. Buenos Aires: Entropía, 2015.
· Espejo, Gabriela y Rodríguez Landeros, Diego. «La escritura es una actividad corporal. Entrevista con Luigi Amara», Gaceta Frontal, 13 de junio de 2015 (en línea).
· Fernández Mallo, Agustín. El hacedor. Madrid: Alfaguara, 2010.
–. El hacedor (de Borges). Remake. Madrid: Alfaguara, 2011.
· Gainza, María. El nervio óptico. Barcelona: Anagrama, 2017.
· Gerber, Verónica. Conjunto vacío. México D. F.: Almadía, 2015.
· Hernández Navarro, Miguel Ángel. Intento de escapada. Barcelona: Anagrama, 2013.
–. El instante de peligro. Barcelona: Anagrama, 2015.
· Kopf, Alicia. Hermano de hielo. Barcelona: Alpha Decay, 2016.
· Martín Gijón, Mario. Ut pictura poesis y otros relatos. Valencia: Pre-Textos, 2018.
· Menéndez Salmón, Ricardo. Medusa. Barcelona: Seix Barral, 2012.
· Mora, Vicente Luis. El lectoespectador. Barcelona: Seix Barral, 2012.
–. Fred Cabeza de Vaca. Madrid: Sexto Piso, 2017.
· Nuez, Iván de la. «El arte que no se expone», El País, 13 de octubre de 2017.
· Obalk, Hector. Andy Warhol n’est pas un grand artiste. París: Flammarion, 2001.
· O’Hagan, Sean. «Teju Cole: “My camera is like an invisibility cloak. It makes me more free”», The Guardian, 25 de junio de 2017 (en línea).
· Rimsky, Cynthia (2014): «¿Hay un afuera de la escritura?», Escritural, núm. 7, 2014 (en línea).
· Santana Pérez, Sandra. «El libro por venir. Acerca del texto virtual y su lectura matérica»; Escritura e Imagen, núm. 2, 2006, pp. 73-86.
· Valencia, Roberto (ed.). Todos somos autores y público. Conversaciones sobre creación contemporánea. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2014.
· Vidal-Folch, Ignacio. La cabeza de plástico. Barcelona: Anagrama, 2006.
· Vila-Matas, Enrique, Suicidios ejemplares. Barcelona: Anagrama, 2006.
–. Dietario voluble. Barcelona: Anagrama, 2008.
–. Kassel no invita a la lógica. Barcelona: Seix Barral, 2014.