POR DAVID MEJÍA En un pasaje de la biografía de John Sterling, cuya primera edición es de 1851, Thomas Carlyle recuerda al grupo de españoles que dos décadas atrás vagaban…
POR CLAUDIA SALAZAR JIMÉNEZ A la memoria de Sergio Chejfec «No siempre la vida en el extranjero pasa por el choque, la adaptación, el quiebre o lo armónico. Más bien…
POR ELOY TIZÓN Reflexionar sobre el estado del cuento reciente escrito en español no deja de ser una aventura tan desafiante como delicada y compleja, al carecer de directrices o…
POR FRANCISCA NOGUEROL En Barbarismos, Andrés Neuman define al cuentista como «mentiroso que busca la verdad un poco más lejos» (2014: 27). Atendiendo a esta certera imagen, que recalca el…
POR MICHELLE ROCHE RODRÍGUEZ I. ¿Hasta cuándo estaremos buscando «maestros»? Buscar «maestros» es tan ineficaz como aferrase al canon. Desde hace unos cincuenta años, la palabra «canon» se utiliza para…
POR GINÉS S. CUTILLAS Existen historias específicas para el cuento, anécdotas para la nouvelle y argumentos para las novelas. Ricardo Piglia En su faceta menos célebre como teórico, Mario Benedetti…
POR FERNANDO VALLS En el mundo hispánico, durante los últimos 125 años, los textos narrativos que hoy denominamos microrrelatos han acabado logrando una cierta consolidación. Tras empezar publicándose en diarios…
POR SERGIO COLINA Y CARLOTA GAVIÑO Cuenta Aristóteles en su Poética (ese conjunto de notas apresuradas sobre el que se pusieron las bases del teatro occidental) que fue Esquilo quien…
Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.