Leer

Cavilaciones al atardecer

POR ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNA

Lo expresó con toda claridad Voltaire: «El secreto de aburrir consiste en decirlo todo». La excelencia del callar es evidente. Mejor dicho: es audible…
Leer

Joaquín Sorolla y la generación del 98

POR FRANCISCO FUSTER

En 1912, José Ortega y Gasset escribió un excelente ensayo titulado «Anatomía de un alma dispersa», en el que, tomando como punto de partida el análisis de una obra concreta, la novela de Pío Baroja El árbol de la ciencia (1911)…
Leer

Harold Bloom y la literatura universal

POR SEBASTIÁN GÁMEZ MILLÁN

Con la muerte de Harold Bloom (Nueva York, 11 de julio de 1930-New Haven, 14 de octubre de 2019), desaparece uno de los críticos literarios más reconocidos mundialmente de las últimas décadas…
Leer

Cortázar o el mundo patas arriba

POR TONI MONTESINOS

Siempre ha habido una excusa para volver a Julio Cortázar: ya sea conmemorando los treinta años desde su muerte en 1984, en el centenario del nacimiento, en 2014, pasados los cincuenta años de la publicación de su obra más carismática…
Leer

Las memorias entreveradas de Guillermo de Torre (1900-1971)

POR ADOLFO SOTELO VÁZQUEZ

Hace treinta años y en estas páginas de Cuadernos Hispanoamericanos, Emilia de Zuleta concluía su artículo «El autoexilio de Guillermo de Torre» (noviembre-diciembre, 1989) con estas palabras: «Lo que verdaderamente distingue a Guillermo de Torre es su irrenunciable vocación de agente mediador entre dos culturas…