Claudia Ulloa Donoso (Lima, 1979). Desde muy joven (a los dieciséis años ganó su primer concurso nacional de cuento) se ha revelado como una de las voces más talentosas y originales de la nueva narrativa no sólo peruana, sino de la lengua española en general. Posee un mundo propio, con una imaginación libérrima, nutrida por el flujo onírico (herencia surrealista, expresionista, literatura del absurdo, etcétera), la literatura fantástica y la prosa poética simbolista; todo ello con el dinamismo que posibilita internet con su simultaneidad caleidoscópica de «ventanas» por abrir. Sus libros publicados son El pez que aprendió a caminar (2006, cuentos y microtextos), Séptima madrugada (2007, blog con poemas en verso y en prosa, microrrelatos, meditaciones al modo de una bitácora, etcétera) y Pajarito (2015, cuentos y microficción).

José de Piérola (Lima, 1961) ganó varios concursos nacionales e internacionales de cuento en 1998-2000 (entre ellos, el XII Premio Internacional y Comarcal de Cuentos Max Aub, en 1998) e inició una notable producción de cuentos y novelas de amplio registro en temas y tendencias creadoras: va de la narrativa realista (retrata sin esquematismo ideológico la violencia política, descollando los cuentos de Sur y norte, 2001, y las novelas Un beso del infierno, 2001, y El camino de regreso, 2007) al relato insólito, patológico y metaliterario, sin faltar la magia milyunnochesca (una joya es la novela Shatranj: el juego de los reyes, 2005).

Otros cuentistas de interés: Teresa Ruiz Rosas, Leyla Bartet, Carmen Ollé, Giovanna Pollarolo, Isabel Córdova Rosas (literatura infantil), Marco García Falcón, Iván Thays, Ricardo Sumalavia (maestro del microrrelato), Gustavo Rodríguez, José Donayre Hoefken, José Güich Rodríguez, Yuri Vásquez, Mario Guevara y Sergio Galarza.

 

SIGLO XXI

Luego de la abundancia de novelas valiosas en los años noventa, la mayoría compuestas por narradores surgidos en décadas anteriores, el siglo xxi ha fructificado en una notable generación u hornada de escritores nacidos en la década de los años setenta (según Miguel Gutiérrez, desde aproximadamente 1968) y comienzos de la siguiente década, con autores que ya están gozando de renombre internacional, en particular, Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo, Renato Cisneros, Jeremías Gamboa, Diego Trelles Paz y Carlos Yushimito. El mejor estudio panorámico sobre ellos lo ha hecho Gutiérrez; recomendamos también la caracterización que brinda Trelles Paz de esta generación a nivel hispanoamericano en el prólogo a su antología El futuro no es nuestro.

Los estímulos aumentaron de forma considerable: no sólo más concursos de cuento regionales y nacionales y talleres de escritura, sino una proliferación de nuevos sellos editoriales (dedicados preferentemente a escritores peruanos) y ferias del libro en diversos distritos de Lima y a lo largo y a lo ancho del país. Los focos principales, además de la capital, son Arequipa, Puno, Cuzco, Trujillo, Huancayo, Chimbote y Piura.

Estamos ante una generación con aportes relevantes a la novela y, en mayor medida, al cuento:

Alexis Iparraguirre (Lima, 1974). Hasta ahora, sobresale como el cuentista con mayor madurez artística y registro creador más versátil para explorar posibilidades expresivas diversas: realistas, simbólicas, fantásticas, metaliterarias, etcétera. Tanto en el Inventario de las naves (2005) como en El fuego de las multitudes (2016), entreteje múltiples ángulos sobre los haces temáticos de cada volumen, de modo tal que el todo adquiere una organicidad superior a la mera suma de las partes. Puede constatarse que El fuego de las multitudes resplandece entre lo más perdurable de la narrativa actual en español.

Daniel Alarcón (Lima, 1977) es el más importante narrador peruano que escribe en inglés (un inglés «hispanizado»), seleccionado en 2007 por la revista Granta (Londres) entre los mejores jóvenes novelistas estadounidenses nacidos después de 1970 y, en 2010, por la revista The New Yorker entre los veinte escritores norteamericanos más prometedores. Radica en Estados Unidos (viajó ahí a los tres años de edad), pero nunca ha roto sus lazos con Perú (ha vivido en el distrito limeño más populoso: San Juan de Lurigancho). Desde 2011 conduce Radio Ambulante, un periodismo narrativo, con audio en español, donde periodistas-escritores cuentan historias de los países latinoamericanos.

A partir de una base realista, sus narraciones refractan (de modo expresionista o simbólico, con frecuencia con rasgos del relato insólito o de anticipación distópica) la violencia cotidiana y/o el terrorismo (tanto el peruano como la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York), con una óptica sumamente corrosiva en contra de la injusticia que genera la globalización de la economía de mercado. Sus libros de cuentos son War by Candlelight (2005, traducida como Guerra a la luz de las velas, 2006) y El rey siempre está por encima del pueblo (2009). También es un formidable autor de crónicas y perfiles periodísticos.

Carlos Yushimito (Lima, 1977). En 2010 la revista británica Granta lo seleccionó entre los veintidós mejores narradores en lengua española menores de treinta y cinco años. Posee un universo creador propio, nutrido por la libertad imaginativa de la óptica infantil y/o juvenil, entre lúdica y pesadillesca. Sutilmente, entre líneas, sugiere lo desconocido o censurado (casi siempre ominoso, oscuro) de la existencia. Sus libros de cuentos son El mago (2004), Las islas (2006), Madureira sabe (2007), Lecciones para un niño que llega tarde (2011, antología personal) y Los bosques tienen sus propias puertas (2013).

Jeremías Gamboa (Lima, 1975), heredero de lo mejor del neorrealismo (prosa precisa y dosificadamente expresiva, agudeza crítica para conectar la compleja psicología de los personajes con el entorno social y económico, vigoroso retrato de las ilusiones pérdidas y la educación sentimental de personajes de edades y condiciones sociales diversas), plasmó un libro de calidad pareja en todos sus cuentos: Punto de fuga (2007); y una novela de aprendizaje de notable calidez vivencial, difundida internacionalmente: Contarlo todo (2013, premio español Tigre Juan, en 2014).

Diego Trelles Paz (Lima, 1977) se dio a conocer con una obra a mitad de camino entre el libro de cuentos y la articulación novelesca: Hudson el redentor (y otros relatos edificantes sobre el fracaso), 2001. Ha desplegado un poliédrico realismo (con muchas referencias literarias, cinematográficas y musicales) de exacerbada hiperviolencia, con un virtuosismo técnico fuera de serie (el clímax es su novela Bioy, ganadora del Premio Francisco Casavella 2012 de la editorial española Destino, quedó finalista —mereció ganar— en el Premio Rómulo Gallegos de 2013), casi sin parangón en la narrativa hispanoamericana surgida en este siglo. Invitamos a degustar el banquete de cuentos con lograda versatilidad temática y técnica que se titula Adormecer a los felices (2015).

Irma del Águila (Lima, 1966). Luego de los cuentos mordaces de Tía, saca el pie del embrague (2000), ha tejido originales libros de gran hibridez textual, fusionando la novela corta, la crónica periodística, la indagación cultural y la memoria autobiográfica: Moby Dick en Cabo Blanco (2009), El hombre que hablaba del cielo (2011) y La isla de Fushía (2016, sobre el trasfondo real de uno de los personajes de La casa verde, de Vargas Llosa). Recientemente, ha cincelado el deslumbrante volumen Mínima señal (2017): cuentos con iluminaciones o epifanías sugeridas, detenidos en pleno nudo expresivo (asomándose a los abismos psicológicos de sus personajes elusivos), con el desenlace encargado a la mente del lector.

Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) es el narrador peruano más reconocido internacionalmente de su generación: premio Alfaguara 2006, la revista Granta, en 2010, lo consideró uno de los mejores nuevos escritores latinoamericanos, etcétera. Dicho relieve lo ha obtenido gracias a sus novelas, ya que es un creador proteico y prolífico, con obras muy variadas en recursos y codificaciones genéricas: thriller ligado a la violencia política, relato de aprendizaje, ciencia ficción, etcétera. Se impone apreciar también sus cuentos: Crecer es un oficio triste (2003) y otras narraciones no reunidas en volumen.

Por último, otros cuentistas destacables son Karina Pacheco Medrano (excelente novelista), Alina Gadea, Susanne Noltenius, Katya Adaui, Claudia Salazar, Yeniva Fernández, Miguel Ruiz Effio, Pedro Novoa, Luis Hernán Castañeda, Martín Roldán Ruiz, Julio Durán, Ulises Gutiérrez Llantoy, Juan Manuel Chávez, Pedro José Llosa, Pedro Ugarte Valdivia, Leonardo Aguirre, Daniel Salvo y Johann Page.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

BIBLIOGRAFÍA

· Cox, Mark R. 2004a. Cincuenta años de narrativa andina, desde los años cincuenta hasta el presente. Antología. Lima: San Marcos.

–. 2004b. Pachaticray (El mundo al revés). Testimonios y ensayos sobre la violencia política y la cultura peruana desde 1980. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar/San Marcos.

–. 2008. «Bibliografía anotada de la ficción narrativa peruana sobre la guerra interna de los años ochenta y noventa (con un estudio previo)». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año xxxiv, núm. 68, Lima/Hannover, segundo semestre, pp. 227-268.

· Donayre Hoefken, José. 2013. Horrendos y fascinantes. Antología de cuentos peruanos sobre monstruos. Lima: Altazor.

–. 2014. Ultraviolentos. Antología del cuento sádico en el Perú. Lima: Altazor.

–. 2015. Se vende marcianos. Muestra de relatos de ciencia ficción peruana. Lima: Altazor.

–. 2016. ¡Arriba las manos! Muestra del relato policial en el Perú. Lima: Altazor.

–. 2017. Sexo al cubo. Veintisiete relatos sobre la sexualidad femenina en el Perú escritos por mujeres. Lima: Altazor.

· Faverón Patriau, Gustavo. 2006. Toda la sangre, antología de cuentos peruanos sobre la violencia política. Lima: Matalamanga.

· Gnutzmann, Rita. 2007. Novela y cuento del siglo xx en el Perú. Prólogo de José Morales Saravia. Murcia: Cuadernos de América Sin Nombre (Universidad de Alicante).

· González Vigil, Ricardo. 2001. El cuento peruano 1990-2000. Lima: Copé/Petróleos del Perú-Petroperú.

–. 2004. Literatura. Tomo xiv de Enciclopedia temática del Perú. Lima: El Comercio.

–. 2006. «De 1980 a nuestros días. Consideraciones sobre la narrativa peruana». Libros & Artes, núm. 16-17, Lima (Biblioteca Nacional del Perú), noviembre, pp. 6-9.

–. 2008. Años decisivos de la narrativa peruana. Lima: San Marcos.

–. 2013. El cuento peruano 2001-2010. 2 vols. Lima: Copé/Petróleos del Perú-Petroperú.

· Gutiérrez, Miguel. 2006. «Narrativa de la guerra: 1980-2006». Libros & Artes, núm. 16-17, Lima (Biblioteca Nacional del Perú), noviembre, pp. 16-20. Incluido en su libro El pacto con el diablo. (Ensayos 1966-2007). Lima: San Marcos, 2007.

 

–. 2014. Narrativa peruana del siglo xxi: hacia una narrativa sin fronteras y otros textos. Lima: Universidad Ricardo Palma.

· König, Brigitte y König, Hans-Joachim. 2009. Testimonios y cuentos de autores peruanos contemporáneos. Lima: San Marcos.

· Miklos, David. 2005. Estática doméstica. Tres generaciones de cuentistas peruanos (1951-1981). México D. F.: Universidad Autónoma de México.

· Minardi, Giovanna. 2000. Cuentas. Narradoras peruanas del siglo xx. Lima: El Santo Oficio/Centro de la Mujer Flora Tristán.

· Reyes Tarazona, Roberto. 1990. Nueva crónica. Cuento social peruano, 1950-1990. Lima: Colmillo Blanco.

· Rimachi Sialer, Gabriel y Sotomayor, Carlos M. 2008. Diecisiete fantásticos cuentos peruanos. Antología 1 y 2. Lima: Casatomada.

· Ruiz Ortega, Gabriel. 2007. Disidentes. Muestra de la nueva narrativa peruana. Lima: Revuelta Editores.

–. 2011. Disidentes. Antología de nuevas narradoras peruanas. 1. Lima: Altazor.

· Ruiz Velasco, Víctor. 2015. El fin de algo. Antología del nuevo cuento peruano 2001-2015. Lima: Santuario Editorial.

· Sumalavia, Ricardo. 2015. Selección peruana 2000-2015. Lima: Estruendomudo.

· Trelles Paz, Diego. 2012. «Prólogo». En El futuro no es nuestro. Nueva narrativa latinoamericana. Lima: Madriguera Producción Editorial.

· VV. AA. 1999. «Narrativa peruana de los noventa. Balance y perspectivas (mesa redonda)». Fórnix, núm. 1, Lima, junio, pp. 54-71.

–. 2004. Encuentro de escritores nuevos. Prólogo de Miguel Ángel Huamán. Lima: Universidad Científica del Sur.

–. 2005. Selección peruana 1990-2005. Lima: Estruendomudo.

–. 2007. Selección peruana 1990-2007. Lima: Estruendomudo.

–. 2008. Matadoras. Nuevas narradoras peruanas. Lima: Estruendomudo.

–. 2010. Los que se alejan. El nuevo cuento peruano. Ginebra: Albatros.

· Vega Jácome, Selenco. 2000. «¿Cuál narrativa de los noventa?». Quehacer, núm. 122, Lima, enero-febrero, pp. 108-112.

· Villena Vega, Nataly. 2017. Como si no bastase ya ser. Quince narradoras peruanas. Lima: Peisa.

Total
182
Shares