Marcelo Luján
«EL CUENTO ES UN MECANISMO SENSIBLE»
Por Carmen de Eusebio
Marcelo Luján (Buenos Aires, 1973) es narrador. Desde 2001 vive en Madrid donde trabaja como coordinador de actividades culturales y talleres de creación literaria…
Félix de Azúa, o una honestidad más radical
POR PATRICIO PRON
«¡Quien tenga algo que decir, que dé un paso adelante y que se calle!», exigió Karl Kraus en una ocasión; pero Félix de Azúa (Barcelona, 1944) no parece prestar gran atención a los consejos de los austríacos eminentes…
«¡Quien tenga algo que decir, que dé un paso adelante y que se calle!», exigió Karl Kraus en una ocasión; pero Félix de Azúa (Barcelona, 1944) no parece prestar gran atención a los consejos de los austríacos eminentes…
Plano secuencia en la ciudad de Lima
POR DAVID LORENTE FERNÁNDEZ
He llegado y llego a Lima muchas veces y quedo siempre atrapado por la fisonomía de la ciudad, esa desmesura de edificios de colores desleídos y la apoteosis de la avenida Tacna…
He llegado y llego a Lima muchas veces y quedo siempre atrapado por la fisonomía de la ciudad, esa desmesura de edificios de colores desleídos y la apoteosis de la avenida Tacna…
Fracturas de la normalidad: Disrupción e incertidumbre en ‘La razón del mal’
POR ORIOL ALONSO CANO
La ruptura de la normalidad es un pensamiento que se nutre de un deseo ambivalente y se conjuga con una sensación paradójica que gravita entre el anhelo, la libertad y la angustia…
La ruptura de la normalidad es un pensamiento que se nutre de un deseo ambivalente y se conjuga con una sensación paradójica que gravita entre el anhelo, la libertad y la angustia…
Coetzee y los animales
POR JOSÉ MARÍA HERRERA
«¿Es posible que las generaciones futuras contemplen nuestra producción de comida y nuestras prácticas alimentarias aproximadamente como ahora contemplamos los espectáculos de Nerón o los experimentos de Mengele?»…
«¿Es posible que las generaciones futuras contemplen nuestra producción de comida y nuestras prácticas alimentarias aproximadamente como ahora contemplamos los espectáculos de Nerón o los experimentos de Mengele?»…
Vagando por el corredor de los guiones
POR ALBERTO GARCÍA FERRER
«Ir a ver una película de Èric Rohmer es como ver crecer el césped», Harry Moseby (Gene Hackman), a su esposa cuando le propone acompañarla a ver Mi noche con Maud….
«Ir a ver una película de Èric Rohmer es como ver crecer el césped», Harry Moseby (Gene Hackman), a su esposa cuando le propone acompañarla a ver Mi noche con Maud….
Un libro muy actual
POR JESÚS AGUADO
Este libro, escrito hace más de setenta años (en 1949, es decir, cuando los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial aún no se habían apagado del todo), parece pensado para el tiempo presente…
Este libro, escrito hace más de setenta años (en 1949, es decir, cuando los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial aún no se habían apagado del todo), parece pensado para el tiempo presente…
Caverna a cielo abierto. Una de Juan Rodolfo Wilcock
POR JULIO CÉSAR GALÁN
Para que nos hagamos una idea de la narrativa del Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978), en cortesía con aquellos que no lo hayan leído, podemos establecer una serie de coordenadas situacionistas algo vitales o contextuales…
Para que nos hagamos una idea de la narrativa del Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978), en cortesía con aquellos que no lo hayan leído, podemos establecer una serie de coordenadas situacionistas algo vitales o contextuales…
Fabulosos diálogos de la tortuga y el termómetro
POR CRISTIAN CRUSAT
Nacido en Buenos Aires en 1919 de padre inglés y madre de orígenes italianos, Juan Rodolfo Wilcock publicó pronto, en 1940, su primer título…
Nacido en Buenos Aires en 1919 de padre inglés y madre de orígenes italianos, Juan Rodolfo Wilcock publicó pronto, en 1940, su primer título…